divendres, 30 de juny del 2023

RETAULE DE SANT PERE DE VINAIXA

 MUSEU DIOCESÀ DE TARRAGONA

RETABLO DE SAN PEDRO DE VINAIXA

     El retablo procede de la Iglesia san Juan Bautista de Vinaixa, población de la comarca de Les Garrigues, Lleida. En el año 1887, estaba en la iglesia dedicada al culto en un altar del presbiterio, en la parte de la Epístola, fue retirado a la sacristía o a la casa rectoral hacia el año 1909, para colocar un altar del Sagrado Corazón; al año siguiente se traslada el retablo a Tarragona, para que fuera depositado en el Seminario, donde se recogían antigüedades con vistas a la definitiva organización del Museo Diocesano, instalado desde 1869 en la antigua capilla de santa Tecla.  En la actualidad está expuesto en la sala número II, Del gótico al barroco, en la Capilla del Corpus Christie, antigua Sala Capitular, situada frente al Claustro de la Catedral. 

     Lo primero que se aprecia al contemplar esta obra, es que ha sido restaurada recientemente, tanto el dorado como el colorido de las pinturas resplandecen bajo los focos que iluminan el retablo.  Se aprecian las siguientes características: el retablo es rectangular, colgado verticalmente y compuesto por tres tablas rectangulares y predela.  La tabla central mide 1,77 x 0,60 m y tiene dos compartimentos: el inferior y principal de 1,10 m de altura y el superior o ático de 0,67 m de altura.  Las tablas laterales, miden 1,60 x 0,54 m, están divididas en tres compartimentos, de los cuales, los dos más bajos miden 0,51 y los superiores 0,58 m de altura.  Estas tres tablas están clavadas a tres travesaños, maderos macizos de unos 10 x 10 cm, que sirven de sujeción.  La predela mide 1,75 x 0,31 m, consta de siete cuadros de 0,25 m. de ancho, con figuras de medio cuerpo.

     Los fondos son dorados con ornamentaciones e incisiones en forma de ramilletes trifoliados; los paisajes de campo, tienen al fondo las montañas de formas exageradamente fantásticas; los nimbos de los santos ornados también con incisiones sobre dorado, tienen el círculo exterior pintado de negro, en las figuras del calvario y en las de predela, alternan puntos negros y blancos.

     La parte arquitectónica del retablo, la forman columnitas en espiral, rematadas en pináculos.  Las tres tablas están coronadas por arcos apuntados, de madera dorada superpuesta, la parte superior de los arcos están decorados con crestería y rematados por florones.  El resto superior de las tablas, por encima de los arcos apuntados, esta pintada en azul y salpicada con decoración tipo floral.  Los encasamientos están separados, horizontalmente, por cordoncillos de madera dorados en forma de espiral y por arquitos polibulados.

     Como detalles característicos de estilo y de técnica se ha de remarcar la finura y minuciosidad de las pinceladas, y la precisión y seguridad de las líneas.  La pintura de este retablo representa un arte muy seguro y original.

     Hay quince escenas:
     ocho en el retablo: 1 / 2  (centro) // 3 / 4 / 5 (izq.) // 6 / 7 / 8 (der.) 
     siete en la predela: 9 / 10 / 11 / 12 / 13 / 14 / 15


 

1 / CALVARIO

     Suele ser el tema que predomina en el ático de los retablos góticos.  Composición muy sencilla: en el centro, Jesús crucificado a una cruz de madera, desnudo, cubierto con el perizorium, está sujeto con tres clavos, un clavo en cada palma de la mano y otro clavo en los pies, en el costado tiene la llaga abierta sangrante.  A los dos lados de los pies de la Cruz: la Virgen de los Dolores a la derecha, vestida de rojo y cubierta por un manto azul y san Juan a la izquierda, el apóstol preferido de Jesús, con una túnica roja y un manto azul.

     “Cuando llegaron al lugar llamado Calvario, crucificaron allí a Jesús” Lc. 23, 33.  Había también una inscripción sobre Él, en letras griegas, latinas y hebreas: “Este es el Rey de los judíos” Lc, 23, 38.  Hacia la hora sexta, las tinieblas cubrieron toda la tierra hasta la hora nona.  El sol se eclipsó, y el velo del Templo se rasgó por medio. Y Jesús con fuerte voz dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y al decir esto expiró” Lc. 23, 44-47.


2 / SAN PEDRO DE PONTIFICAL

     San Pedro con la tiara y las llaves sentado en el trono.

     “Los nombres de los doce Apóstoles son: primero, Simón, el llamado Pedro” Mt. 10, 2.  

     Jesús le dice: Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. 

     Te daré las llaves del Reino de los Cielos y lo que atares en la tierra, será atado en los Cielos, y lo que desatares en la tierra, será desatado en el cielo” Mt. 16, 18-20.

     Jesús, jugando con las palabras compara los pescadores de peces con los pescadores de almas; más aún en un calambur –Tú eres Pedro (Petrus) y sobre esta piedra (petra) construiré mi Iglesia- se basa la primacía de la Iglesia de Roma.

     ¿Qué es La entrega de la Ley o de las llaves a san Pedro, si no una variante de la Liberalitas Augusti?  Basta para convencerse comparar este tema con un bajorrelieve del Arco de Constantino, de comienzos del siglo IV, donde se ve al emperador victorioso distribuyendo el congiarium a un personaje que recibe la tablilla en un paño de su manto.  La Transfiguración sirvió de modelo a la Traditio Legis a san Pedro y a san Pablo, quienes simplemente sustituyen, respectivamente, a Moisés y a Elías.

     La glorificación del papado es uno de los temas esenciales propuestos a los artistas para contrarrestar la ofensiva luterana que denunciaba a los sucesores degenerados de san Pedro como secuaces del Anticristo.

     Vestido con los ropajes y la tiara de Papa, sentado en una estructura de madera, la cátedra, una especie de podium sin brazos, en la mano derecha sostiene las llaves, en el dorso de la mano tiene pintado un rombo, pero no se distingue si hay algo dibujado, tal vez aquí estuvieran los símbolos de san Pedro: el gallo y las llaves.

     El gallo no es sólo el símbolo de la negación de san Pedro, sino también la imagen de Cristo triunfante sobre el poder de las tinieblas y de su Resurrección.  Su canto matinal despierta no sólo del sueño, sino también de la muerte.

     En la mano izquierda sostiene el Libro de la Ley.  Está representado como un hombre ya anciano, con barba y pelo blanco, investido de sabiduría y de la gracia de Dios.  

     No fue hasta el siglo V cuando aparecieron los primeros atributos individuales: la llave de san Pedro.  Entre los atributos simbólicos se puede citar la palma de los mártires, la llave de san Pedro y el cordero pascual de san Juan Bautista.  Patronazgos nacidos de atributos: los cerrajeros eligieron a san Pedro por su llave.


 

3 / VOCACIÓN DE SAN PEDRO CERCA DEL LAGO DE TIBERIADES 

     Cristo y Pedro caminando sobre las aguas.  Bajo de los arquitos polibulados, Simón, pescador de Galilea subido en la barca echa las redes, vestido con una túnica marrón y cubierta la cabeza: “no uso más ropa que una túnica con capucha, con esto me conformo, porque esta sola prenda me basta”.  A la izquierda san Pedro arrodillado en el río, vestido con una túnica roja, está mirando hacía Jesús; a la derecha, Jesucristo, joven, imberbe, vestido con una túnica rosada y manto verde, alarga sus brazos e invita a Pedro a que se haga pescador de hombres. 

     Las leyendas de muchos santos no son más que el desarrollo de su nombre; al bautizar al galileo Simón con el nombre de Kefás o Pedro, Jesús lo marcaba de antemano para ser la piedra angular de su Iglesia.

     Andando junto al mar de Galilea, vio dos hombres: Simón, llamado Pedro, y Andrés, su hermano, echando la red en el mar, pues eran pescadores.  Y les dijo: “Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.  Ellos al instante, dejando las redes, lo siguieron” Mt. 4, 18-20.

     Y Jesús dijo a Simón: “Deja de temer, desde ahora serás pescador de hombres” Lc. 5, 10.

     Andrés encontró a su hermano Simón, y le dijo: “Hemos hallado al Mesías” (que significa el Cristo). Y le llevó a Jesús.  Jesús lo miró y dijo: “Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú serás llamado Cefas” (que significa piedra) Jn 1, 41.

     La segunda categoría de atributos se adoptó a partir del oficio del santo … la red de pescador de san Pedro.


 

4 / SAN PEDRO ENTRONIZADO EN ANTIOQUÍA O LA "TRADITIUM CLAVIUM" 

     Entrega de las llaves a san Pedro.  Composición notablemente singular.  En la escena san Pedro vestido de Pontifical, sentado en la cátedra, entrega las llaves que sostiene con su mano izquierda a sus discípulos, con la derecha sujeta el libro de las leyes que apoya en su rodilla.

     Según Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica, san Pedro habría fundado la Iglesia de Antioquía: “reconociéndole verdaderamente como varón apostólico y siendo él mismo pastor sincero y bueno, le hace entrega de su rebaño de Antioquía y le pide que cuide de él con gran esmero”.

     Platón y Aristóteles son los príncipes de los filósofos, como san Pedro y san Pablo son los príncipes de los apóstoles.


 

5 / SAN PEDRO Y SAN PABLO ANTE NERÓN, EN LA ESCENA DEL VUELO FRUSTRADO DE SIMÓN MAGO 

     Simón cae de su vuelo diabólico delante de Nerón, por las oraciones de san Pedro de pie y de san Pablo de rodillas a la izquierda de la escena.  En la parte superior Simón volando y cayendo: debajo de un arquito, un murciélago negro con brazos extendidos lanza a Simón al vacío.  A la derecha Simón el mago ya muerto, sin rostro y vestido de negro; y otro personaje también sin rostro vestido como un cortesano, podría ser Nerón. 

     Había en Jerusalén un mago, llamado Simón, que aseguraba ser la verdad suprema, presumía de omnipotencia y prometía la inmortalidad a cuantos creyeran en él.  Este mago, quiso sostener un debate público con san Pedro, Simón dijo: “puedo volar por el aire”, se subió a una torre muy alta y se lanzó al espacio y empezó a volar.  Pablo se puso a orar y Pedro exclamó: ¡Espíritus de Satanás que lleváis a este hombre por el aire! ¡Yo os mando que no lo sostengáis más y que lo dejéis solo para que caiga y se estrelle!  Simón desde lo alto cayó al suelo, se rompió la cabeza y quedó muerto.

     El murciélago, es una de las dos encarnaciones del demonio, del príncipe de las tinieblas, y por eso Satanás se representa con alas de murciélago.  Animal híbrido, a la vez pájaro y ratón, simboliza la duplicidad, la hipocresía.


 

6 / PEDRO ES LIBERADO DE LA CÁRCEL POR UN ÁNGEL 

     A la derecha de la escena la cárcel, parece una estructura metálica reforzada con tachuelas, la ventana tiene rejas, a la izquierda san Pedro liberado antecedido por un ángel rubio con grandes alas.  Debajo de la ventana, los dos guardianes están sentados, medio adormilados, aguantan unas lanzas.

     Intervino entonces el Pontífice con todos los de su partido, la secta de los saduceos.  Llenos de celos, prendieron a los Apóstoles y los metieron en la cárcel pública.  Pero un ángel del Señor abrió por la noche las puertas de la cárcel, los sacó y dijo: “Id al Templo y anunciad con valentía al pueblo todas las palabras de esta Vida" Act. 5, 17-19.

     Los alguaciles fueron, pero no lo encontraron en la cárcel; volvieron y lo comunicaron diciendo: “Encontramos la cárcel cerrada cuidadosamente y guardias junto a las puertas, pero al abrir, a nadie hallamos dentro” Act 5. 22, 23.

     Leyenda de origen iconográfico: san Pedro encerrado en Roma en la cárcel de Mamertina, donde hizo brotar una fuente con cuyas aguas habría bautizado a sus carceleros, Proceso y Martiniano.


 

7 / APARICIÓN DE JESÚS A PEDRO EN LAS AFUERAS DE ROMA  

     ¿Escena del Quo Vadis?  Jesucristo vestido con una túnica blanca, sin sandalias, se aprecian los estigmas en los pies y en la mano derecha que sostiene la Cruz que lleva al hombro.  San Pedro cae de rodillas con las manos cruzadas sobre el pecho.  Las dos figuras y la cruz ocupan casi todo el espacio, para dar importancia a la escena.  Detrás de ellos una torre y la muralla de Roma para contextualizar este pasaje.

     Cuando Pedro salió de la cárcel se dispuso a salir de Roma, y al llegar a una de las puertas de la muralla, vio a Cristo que venía hacia él.  Pedro, al verlo, le dijo:

     Domine, quo vadis? o sea, Señor, ¿a dónde vas?
     A Roma, para que me crucifiquen de nuevo.
     ¿Para que te crucifique de nuevo?
     Sí, contestó el Señor. 
     En ese caso me vuelvo para que me crucifiquen también a mí contigo.

     San Pedro se dio cuenta de que la crucifixión de que Cristo había hablado era la que a él le aguardaba.


 

8 / CRUCIFIXIÓN DE SAN PEDRO

     En esta escena del martirio de san Pedro, hay cinco figuras, en el centro san Pedro atado a una gran cruz plantada cabeza abajo, lleva una túnica verde sujeta con un cordel a la altura de los tobillos.  A los dos lados del travesaño de la cruz los verdugos, con los rostros desdibujados, están crucificando a san Pedro.  En los extremos, dos individuos, vestidos con ricos tocados y ropajes, están verificando que la sentencia de Nerón se cumpla.  Al fondo la muralla de la ciudad de Roma.  Arriba, debajo de uno de los arquitos lobulados: la Dextera Domine, la mano de Dios bendiciendo a san Pedro.

     San Pedro volvió sobre sus pasos, se internó en la ciudad.  Los soldados de Nerón lo detuvieron; Agripa condenó a Pedro a morir en una cruz.  En el momento en que Pedro iba a ser crucificado dijo: que le pusieran la cabeza abajo y los pies arriba, porque no era digno de morir de la misma manera que el Señor.  Los verdugos tuvieron que acceder.  San Pedro dio gracias a Dios, encomendó a su misericordia a los creyentes, y expiró.

     La Iglesia latina se enorgullecía de la humildad de san Pedro al hacerse crucificar boca abajo.


 

PREDELA // 9 / 10 / 11 / 12 / 13 / 14 / 15 //


9 / SAN BERNARDO

     Se reconoce a san Bernardo porque va vestido con la túnica blanca de los monjes de Claraval, fue su primer abad; y porque lleva el báculo de obispo, fue obispo de Chalons-sur-Marne.  Con una mano velada con la manga de la túnica sujeta el báculo.

     En 1112, Bernardo, que contaba veintidós años, acompañado de más de treinta jóvenes, ingresó en la Orden de los Cistercienses.  Posteriormente, el abad del Cister encomendó a algunos de sus religiosos la fundación de Claraval y puso a Bernardo al frente del nuevo monasterio.

     Los persas sólo podían aproximarse al rey para saludarlo o presentarle una demanda con las manos ocultas en las mangas del vestido.  Alejandro Magno introdujo esta práctica entre los griegos.  De la misma manera, los romanos se aproximaban así para recibir el donativum.  Los judíos de la Antigua Ley conocían igualmente esta manera de testimoniar respeto al aproximarse a la divinidad, o bien para rezar, o bien para recibir sus mandamientos: velatis manibus.  Encontramos lo mismo en el Nuevo Testamento. El anciano Simeón se vela las manos para recibir al Niño Jesús en el Templo y también san Pedro para recibir las llaves simbólicas. Es un gesto de deferencia más que de oración.


 

10 / SANTA CATALINA

     Se reconocen a primera vista a san Pedro por su llave y a santa Catalina por su rueda dentada.

     El Emperador Maximiano acudió a Alejandría para presidir una gran fiesta pagana.  Catalina aprovechó esta ocasión para intentar la conversión del Emperador al cristianismo, lo que despertó su cólera.  Para ponerla a prueba le impuso un debate filosófico con cincuenta sabios a los que trataría de convertir. Catalina lo logró, lo que provocó la ira del Emperador, que hizo ejecutar a los sabios, no sin proponerle antes a Catalina que se casara con uno de ellos, a lo que ella se negó rotundamente.  El Emperador ordenó, entonces, que torturaran a Catalina utilizando para ello una máquina que tenía unas ruedas guarnecidas con pinchos.  Milagrosamente las ruedas se rompieron al tocar el cuerpo de Catalina.  Obstinado, Maximiano ordenó su ejecución y fue decapitada.


 

11 / LA DOLOROSA

     El dolor de la Virgen María que sufre al ver a su Hijo muerto en la cruz.

     Estaban en pie junto a la cruz de Jesús, su madre, María de Cleofás, hermana de su madre, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo que Él amaba, dijo a su madre: “Mujer, he ahí tú hijo”, luego dijo al discípulo: “He ahí a tu madre”.   Y desde aquel momento, el discípulo la recibió consigo, Jn. 19, 25-27.

     Los siete dolores de la Santísima Virgen que han suscitado mayor devoción son: la profecía de Simeón, la huida a Egipto, los tres días que Jesús estuvo perdido, el encuentro con Jesús llevando la Cruz, su Muerte en el Calvario, el Descendimiento, la colocación en el sepulcro.


 

12 / CRISTO DEL DOLOR

     La tragedia Christus Patiens, atribuida a San Gregorio Nacianceno, se ubica en el siglo IV, un período particular de la historia de la Iglesia, tanto en lo doctrinal como en lo cultural, social y político.  La organización del corpus dogmático, el lugar del emperador respecto de la institución eclesiástica y la asimilación de la cultura helénica pagana plantean a los Padres Griegos diversos problemas por resolver.


 

13 / SAN JUAN EVANGELISTA

     El apóstol más joven y el preferido de Jesús.  Fue el apóstol que más quiso, el único de los doce apóstoles que estuvo bajo la Cruz, junto a María.  Después de la resurrección de Jesús, junto a Simón Pedro, vieron el sepulcro vacío.  Acompañó a Pedro en viajes de predicación a Samaria.  Pablo de Tarso lo menciona como uno de los pilares de la Iglesia.


 

14 / SANTA TECLA

     Patrona de Tarragona, alza entre sus dedos la Tau.

     Tecla de Iconio, más conocida como Santa Tecla.  Fue santa, en el período inicial de la iglesia y seguidora de Pablo en el siglo I.  No es mencionada en el Nuevo Testamento, pero los más antiguos registros de ella vienen de los apócrifos Actos de Pablo y Tecla.  Virgen y mártir.  Es especialmente reverenciada en la iglesia oriental, y es, asimismo patrona de la ciudad de Santa Tecla en El Salvador.


 

15 / SAN PABLO

     Es el apóstol que siempre se relaciona con San Pedro.  Los dos fueron a Roma a predicar y en esa ciudad murieron mártires.  Según la tradición los dos apóstoles están enterrados en Roma.  San Pablo hizo mucho para introducir el cristianismo entre los gentiles, es considerado como una de las fuentes significativas de la doctrina de la Iglesia primitiva.   

     A san Pedro se le reconoce por su tonsura y a san Pablo por su calvicie.

     Los santos universales o ecuménicos son: san Pedro, san Pablo, san Miguel, san Jorge, san Andrés y san Nicolás.


Imatges: 6 d'octubre de 2008 

 

dijous, 29 de juny del 2023

ASSOCIACIÓ DE SETGE DE TARRAGONA 1811

ASSOCIACIÓ DE SETGE DE TARRAGONA 1811

OFRENA FLORAL

i

TOC DE SETGE

COMMEMORACIÓ DEL 212 ANIVERSARI DEL SETGE DE TARRAGONA DE 1811

     L'associació SETGE DE TARRAGONA 1811, és una entitat sense ànim de lucre, que té com a objectiu la difusió dels fets ocorreguts a la ciutat de Tarragona en el context de la Guerra del Francès i en concret durant el Setge de 1811, mitjançant conferències, publicacions i actes relacionats.

     Com cada any des de "l’Associació Setge de Tarragona 1811" conviden als ciutadans i ciutadanes a participar a l'Ofrena Floral i al "Toc de Setge" el dia 28 de juny a les 20 h. al Monument als Herois de 1811 a la Rambla Nova.

     A continuació, tots els participants i autoritats, acompanyats dels timbalers i els components del grup de recreació històrica "Projecte 1800" aniran en comitiva pel carrer de l'Assalt, la Rambla Vella, la plaça de la Font i el carrer Major fins el Pla de la Seu, on es farà el darrer parlament i dipositarem espelmes vermelles a les escales de la Catedral en record dels que van patir les conseqüències del Setge de Tarragona ara fa 212 anys.

     Al final de l'acte, els Campaners de la Catedral de Tarragona faran un "repic de campanes".













Imatges: 28 de juny de 2023



diumenge, 11 de juny del 2023

JORNADES DE PORTES OBERTES

 PORT TARRAGONA

JORNADES DE PORTES OBERTES

Del 8 a l'11 de juny de 2023


ESPECTACLE DE DANSA VERTICAL 
SACUDE DANZA
10 de juny a les 22,00 h.








EXPOSICIÓ
"NOU PARC DEL PORT DE TARRAGONA"
Sala Anna Corbella - Edifici Seu Port Tarragona
10 de juny - a les 13,45 h.







MIRADOR TERRASSA SEU INSTITUCIONAL
Vista panoràmica del mar i la ciutat
10 de juny a les 13,00 h.













GOLONDRINA "PORT A LA VISTA"
Visita guiada - 10 de juny - 12,50 h.





GEGANTS i CAPGROSSOS DEL BARRI DEL PORT i DEL SERRALLO - TINGLADO 1 - MOLL DE COSTA





PÀGINES