dimarts, 15 de febrer del 2022

LA NOVA POBLACIÓ MARINA

 EL PORT I LA POBLACIÓ MARÍTIMA

LA NOVA POBLACIÓ DE LA MARINA

     Per Reial Ordre de 5 de febrer de 1803 vingué aprovada la urbanització de la zona marítima de Tarragona, fundant-se una nova població o barriada que tant de relleu havia d'adquirir en la historia del comerç tarragoní.

     L'Arxiu de la Junta de les Obres del Port és força ric en plànols atenyent a la nova població marítima.  Igualment el Servei Geogràfic Històric Militar de Madrid ofrena una extensa documentació aprofitable.

     La carpeta N-M-7-3 (document 2.342, 3 fulls) conté:

     a) Plano del Proyecto de una nueva población de la Marina de Tarragona (1804) per l'enginyer López Sopeña.

     b) Plano de detalle de las Puertas de la Marina de Tarragona que acompaña al Proyecto de la nueva población y defensa de ella, etc. firmat per N'Antoni López Sopeña.

     c) Nueva población marítima de Tarragona según lo prevenido en la R. O. de 5 de febrero de 1803, plànols disposats per En Pere Ignasi Correa, N'Antoni López Sopeña, Joan Smith i Josep Torras Pellicer (Tarragona 11 gener 1804).

     d) Plano del Proyecto de una nueva población en la marina de Tarragona aprobada por el Sr. Generalísimo.

     e) Plano de la nueva Población que se propone executar en la Marina de la Plaza de Tarragona según el examen hecho sobre el terreno por la Junta que en Rl. Orden de 5 de febrero de 1803 se sirvió S. M. determinar para este efecto, ceñida a las Fortificaciones que se proyectan y consideran mas convenientes establecer en lo sucesivo, fet per N'Antoni López Sopeña.

     f) Explicación del Proyecto de la nueva población (Tarragona 11 gener 1804) firmada pels esmentats senyors.

     Aquesta darrera Explicación del Proyecto de la Nueva población segueix copiada al peu de la lletra:

     “Deviendo quedar ésta ceñida a las fortificaciones que se han considerado establecer para lo sucesivo, con el espacio suficiente al rededor de sus terraplenes para el mejor y mas pronto uso de sus defensas, se ha formado la distribución de Calles y manzanas, que manifiesta el color amarillo; pero como para este establecimiento es forzoso demoler la parte de recinto antiguo, que desde el Baluarte de San Carlos sigue por el Puerto al de los Canonigos, k, y al de la muralla del mismo, l, que en la menor parte no se conoce su muralla, exige la precisión de abrigar la nueva población además de la Batería empezada, m, con un Fuerte que la defienda y se verifique la construcción del nuevo recinto, para cuyo efecto, se propone en la altura que ocupa el Fuerte Real enteramente inútil e indefenso, el Reducto C2 , cerrado por su gola, con capacidad suficiente, haciendo bóbedas en sus terraplenes para contener mil hombres acuartelados y en su defecto para Almacenes de pertrechos.  

     Como la distrib. de las Calles se ha formado para bajo el supuesto de que deban de seguir en lo general, las de Levante a Ponte perpendiculares a la dirección al Brazo del Muelle ya empezado y las del Norte al Sur también perpendiculares a las primeras, se prefija para gobierno en su plantificación, el ponto A: de la esquina de Levante, y medio dia del Almacén de Escolá, desde donde levantando la perpendicular en la prolongación de la linea del muelle sera esta linea la acera del Norte de la Calle Mayor que se establece con 13 varas de ancho y de gobierno para poder trazar el nuevo Caserío.  

     Para este intento y poder situar la Plaza Mayor, B, en parage mas cómodo al trafico de la marina, se ha colocado la Cortina entre la plataforma a2 y el medio Baluarte b2, perpendicular a la misma prolongación de la indicada linea del muelle, con la cual resulta, que el terraplen de la expresada Cortina es paralelo a las dos aceras de la Calle Mayor, y de consiguiente midiendo desde la referida esquina A del Almacén de Escolá, hacia Poniente 152 varas de distancia y levantándose en este punto una perpend. sera la linea del Centro de la Plaza, a la que dándole 90 varas de long. se tendrá el punto de la muralla del revestimiento interior de esta Cortina.

     En donde han de formarse las puertas de entrada y salida de la marina y dando 45 varas de uno y otro lado del referido centro de la Plaza cuadrada y formada es como se manifiesta en el Plano.

     Todas las calles tanto las que corren de Levante a Poniente como las transversales, excepto la Mayor, y la de la Acequia, se proponen de 10 varas de ancho, deviendo quedar el espacio, que se indica entre las Islas del Proyecto y terraplen de la muralla de tierra para formarlas de tropa, como asimismo al pié de las Rampas para subir a la Plataforma de la Muralla de Mar.  

     Para que las aguas de la nueva población no se introduzcan en el Puerto ha de arreglarse el nivel de sus calles.

NOTA: Para que las aguas e inmundicias que arrastra la Acequia no se introduzcan en el Puerto se dirigirá esta desde que sale del Molino S alto por la Calle de la espalda de los Almacenes Nuevos dando 13 varas de ancho a la otra calle y al cauce o conducto de inclinación para que desagüe a la parte de Levante como se indica en el plano.

     Tarragona 11 de enero de 1804 - Pedro Ignacio Correa - Antonio López Sopeña - Juan Smith - José Forras y Pellicer.

     Vet aquí un document prou interessant per a la historia de la urbanització del Port de Tarragona.  De quina manera varen formarse els nous carrers i places i els noms que varen dedicar-los no es pot oblidar-ho en fer el passeig històric per la Partida del Port.  Els carrers, certament, no revesteixen aquell valor històric que ofrenen els vells carrers de la ciutat alta. Crida l'atenció, emperò, una qüestió derivada de la retolació d'aquells nous carrers i altres llocs llavors urbanitzat.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

PÀGINES

Arxiu del blog